- Guidance
- Edgar Ferrer
- Course ID
- TOOL08_2023_WS
Research Fields
- Music and Instrumentality
- Music and Performance / Theatre
Objetivos
Vista desde la mirada académica tradicional, las músicas de los tantos estilos son analizadas desde muchos y diversos puntos de vista, todos riquísimos. Sin embargo, poco se tiene en cuenta el sentido del ritmo, y más aún de las células motoras, o para decirlo en lenguaje popular, poco se tiene en cuenta al groove. Ese elemento que sostiene el caminar del tempo, los pies de baile.
Ese detalle que ni Cole Porter, Camarón, Gardel o Beethoven ignoran ni soslayan un instante.
Las orquestaciones y arreglos de las diversas músicas populares deben atender la conducción de voces, bellas melodías y contracantos, enriquecimientos armónicos, ¡claro! Pero también debemos aprender a percibir y generar el armazón rítmico, a tal punto que luego solo nos dé ganas de bailar o al menos movernos, así, sin notar demasiado por qué.
Así, observaremos y llevaremos a la práctica los diversos planos que hacen que la música sea un todo narrativo que, originada y recibida desde los sentidos, y organizada formalmente y con la comprensión del efecto que producen los recursos, nos toca en nuestra percepción y sentimientos.
Contenidos
Unidad 1
- Nociones básicas de organología. Familias, tesituras, orden en el score.
- Distribución de voces.
- Matices y planos.
- Función del “piano conductor”
- Texturas en el piano conductor.
- Ligaduras y articulaciones en arcos y vientos.
Unidad 2
- Pasajes de sinfonías de Beethoven comparando la reducción para piano con la orquesta. (Trabajamos con la Sinfonía N°1)
- Ficha de recursos:
- rol de arcos, maderas, metales, timbal.
- grupos (cerrados, abiertos, trenzados) cuándo conviene el acorde abierto o cerrado.
- quién hace el bajo
- matices, articulaciones
- timbre como tersura o rugosidad (nota duplicada)
- articulaciones dobles y triples: tktk trktrktrk
Metodología
Orquestar una pequeña pieza propia o ajena: previamente realizamos nuestro propio piano conductor (piano de 3 manos/planos).
Ejercicios de aplicación / evaluación. (Pueden ser -breves- obras propias o de terceros).
Final: audición con las obras producidas.
Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
Unidad 1
6 a 8 Ejercicios de aplicación / evaluación.
Unidad 2
Mínimo 2, máximo 5 Ejercicios de aplicación / evaluación.
Requisitos
Manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.
Fechas
- 8 sesiones virtuales: Miércoles de 16:00h. a 18:30h.
- Corrección y seguimiento de trabajos (5h.)
Campus Virtual del IKG.
Inscripciones y condiciones
- En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
- NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
- Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
- Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
- Una vez registrado y matriculado, el curso estará disponible para inscripción en el IKG Campus 7 días previos a su realización.
Tools
Theoretical and practical courses with specific themes and contents for their application in the most avant-garde and demanding artistic research projects. Artists, researchers and students will be able to acquire multiple skills according to their training needs and level of knowledge. Depending on their nature, the courses are given on-site at our headquarters in San Ildefonso, on the IKG's virtual campus or with a mixed presential-virtual structure. Some courses may be complemented with Labs.
Objetivos
Vista desde la mirada académica tradicional, las músicas de los tantos estilos son analizadas desde muchos y diversos puntos de vista, todos riquísimos. Sin embargo, poco se tiene en cuenta el sentido del ritmo, y más aún de las células motoras, o para decirlo en lenguaje popular, poco se tiene en cuenta al groove. Ese elemento que sostiene el caminar del tempo, los pies de baile.
Ese detalle que ni Cole Porter, Camarón, Gardel o Beethoven ignoran ni soslayan un instante.
Las orquestaciones y arreglos de las diversas músicas populares deben atender la conducción de voces, bellas melodías y contracantos, enriquecimientos armónicos, ¡claro! Pero también debemos aprender a percibir y generar el armazón rítmico, a tal punto que luego solo nos dé ganas de bailar o al menos movernos, así, sin notar demasiado por qué.
Así, observaremos y llevaremos a la práctica los diversos planos que hacen que la música sea un todo narrativo que, originada y recibida desde los sentidos, y organizada formalmente y con la comprensión del efecto que producen los recursos, nos toca en nuestra percepción y sentimientos.
Contenidos
Unidad 1
- Nociones básicas de organología. Familias, tesituras, orden en el score.
- Distribución de voces.
- Matices y planos.
- Función del “piano conductor”
- Texturas en el piano conductor.
- Ligaduras y articulaciones en arcos y vientos.
Unidad 2
- Pasajes de sinfonías de Beethoven comparando la reducción para piano con la orquesta. (Trabajamos con la Sinfonía N°1)
- Ficha de recursos:
- rol de arcos, maderas, metales, timbal.
- grupos (cerrados, abiertos, trenzados) cuándo conviene el acorde abierto o cerrado.
- quién hace el bajo
- matices, articulaciones
- timbre como tersura o rugosidad (nota duplicada)
- articulaciones dobles y triples: tktk trktrktrk
Metodología
Orquestar una pequeña pieza propia o ajena: previamente realizamos nuestro propio piano conductor (piano de 3 manos/planos).
Ejercicios de aplicación / evaluación. (Pueden ser -breves- obras propias o de terceros).
Final: audición con las obras producidas.
Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
Unidad 1
6 a 8 Ejercicios de aplicación / evaluación.
Unidad 2
Mínimo 2, máximo 5 Ejercicios de aplicación / evaluación.
Requisitos
Manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.
Fechas
- 8 sesiones virtuales: Miércoles de 16:00h. a 18:30h.
- Corrección y seguimiento de trabajos (5h.)
Campus Virtual del IKG.
Inscripciones y condiciones
- En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
- NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
- Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
- Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
- Una vez registrado y matriculado, el curso estará disponible para inscripción en el IKG Campus 7 días previos a su realización.
Tools
Theoretical and practical courses with specific themes and contents for their application in the most avant-garde and demanding artistic research projects. Artists, researchers and students will be able to acquire multiple skills according to their training needs and level of knowledge. Depending on their nature, the courses are given on-site at our headquarters in San Ildefonso, on the IKG's virtual campus or with a mixed presential-virtual structure. Some courses may be complemented with Labs.