a) Objetivo General – Acercar a los docentes asistentes herramientas que permitan mejorar su vínculo con sus alumnos, aumentar su comprensión y ayudarlos a mejorar su rendimiento y vincularse de una manera más profunda y gratificante con el repertorio abordado.
b) Objetivos Específicos – Profundizar el disfrute del rol docente. – Acercar a los docentes los núcleos centrales de la Teoría de la Interpretación Emocional de la Música.
– Acercar a los docentes herramientas para saber de qué manera ayudar a un alumno que experimenta temor en el momento de tocar. – Aumentar la comprensión de los docentes respecto a las cuestiones psicológicas que se mueven en los alumnos a través del vínculo que establecen con ellos.
– Aprender a discriminar acerca de “qué es lo que el alumno me provoca” y “qué es propio y el alumno lo detona”. – Acompañar a través de la reflexión y comprensión a los docentes asistentes al curso en su quehacer docente para que puedan acerca sus “escenas no resueltas” en su vínculo con sus alumnos con el objetivo de trabajarlas y mejorarlas.
Programa de contenidos
Aspecto Psicológico del Intérprete de Música.
– Los dos aspectos fundamentales del sistema emocional del músico:
El Ejecutante y el Crítico/Guía interiores.
Ejercicios de transformación del vínculo
¿Qué se juega y qué no se juega en el escenario?
– Otros temas relacionados.
El Concierto.
El Concurso.
El Examen.
La Audición.
¿Cómo ayudar al alumno a prepararse para cada situación de exposición?
La Música y la Carrera.
Psicopatologías más frecuentes en los Alumnos.
Miedo Escénico.
Los significados del Miedo Escénico.
¿Para qué está?
¿Qué quiere decirnos?
Características fundamentales del ser docente y su relación con el alumno.
Los “juegos” en la Relación Disfuncional entre Maestro y Alumno.
Cuando el Alumno me recuerda a mí como alumno.
Qué significa mi descentramiento interno cuando estoy dando clase.
Interpretación Emocional.
El Miedo Escénico como aquello que me muestra un vacío de interpretación.
Los tres aspectos a partir de los cuáles me relaciono con la obra:
– El Técnico – El Analítico – El Emocional.
La importancia fundamental del Análisis Estructural y su diferencia con otros análisis.
La relación entre el Análisis Estructural y el Aspecto Emocional.
El Cuadro Analítico.
Cómo hacerlo.
Qué incluye.
Aspecto Filosófico del Intérprete de Música.
El hecho de tocar como un juego de aquel niño que experimentó la atracción sonora por primera vez.
La pérdida de sentido.
La recuperación del sentido.
Destinatarios
Dirigido a docentes de música (de instrumento, canto, dirección coral u orquestal) que deseen mejorar su vínculo con sus alumnos y adquirir herramientas para poder ayudarlos cada vez más profundamente y disfrutar cada vez más de su función y que hayan realizado el Módulo I del presente curso.
Metodología
Desde lo musical/pedagógico se trabaja fundamentalmente desde la perspectiva fenomenológica acercando una noción de intérprete que parte y permite una vivencia de la obra en sentido integral y, específicamente, emocional. Desde lo psicológico/emocional se parte de una visión humanista, acercando elementos generales psicoanalíticos, cognitivos, gestálticos, transpersonales y existenciales que permiten una mayor comprensión del funcionamiento interno del docente y del alumno.
Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
Cuestionario final.
– 2 sesiones presenciales de 4 horas: de 16 a 20h. Teatro Canónigos de La Granja de San Ildefonso.
Ponente
Mauricio Weintraub.
Profesor Nacional de Música egresado en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, Argentina y Lic. en Psicología egresado de la Universidad de Flores de Buenos Aires, Argentina.
Como psicólogo es director de Habitar(nos) y creador de la Escuela Humanística Escenas Matrices.
Es autor de varios libros de psicología y de “¿Por qué no disfruto en el Escenario?”, El Sentido del Miedo Escénico y Música y Emociones, libros de referencia en la Pedagogía musical actual y sobre los cuáles se han realizado ya no menos de 50 tesis de grado, posgrado y afines.
Inscripciones y condiciones
- En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
- NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
- Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
- Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
- Imprescindible registro previo en: https://funge.uva.es/area-formacion/1898/
Una vez registrado y matriculado en el curso el curso estará disponible para inscripción en el IKG Campus 7 días previos a su realización.
Importante: solamente podrán matricularse los alumnos que hayan realizado el curso ¿Cómo ayudar al alumno que teme en el momento de tocar? (I)
Tools
Cursos teórico prácticos con temáticas y contenidos específicos para su aplicación en los proyectos de investigación artística más vanguardista y exigente. Artistas, profesionales, investigadores y estudiantes podrán adquirir múltiples destrezas según su necesidad formativa y nivel de conocimiento. Dependiendo de su naturaleza, los cursos se imparten presencialmente en nuestra sede de San Ildefonso, en el campus virtual del IKG o con una fórmula mixta presencial-virtual. Algunos cursos podrán ser complementados con laboratorios.
a) Objetivo General – Acercar a los docentes asistentes herramientas que permitan mejorar su vínculo con sus alumnos, aumentar su comprensión y ayudarlos a mejorar su rendimiento y vincularse de una manera más profunda y gratificante con el repertorio abordado.
b) Objetivos Específicos – Profundizar el disfrute del rol docente. – Acercar a los docentes los núcleos centrales de la Teoría de la Interpretación Emocional de la Música.
– Acercar a los docentes herramientas para saber de qué manera ayudar a un alumno que experimenta temor en el momento de tocar. – Aumentar la comprensión de los docentes respecto a las cuestiones psicológicas que se mueven en los alumnos a través del vínculo que establecen con ellos.
– Aprender a discriminar acerca de “qué es lo que el alumno me provoca” y “qué es propio y el alumno lo detona”. – Acompañar a través de la reflexión y comprensión a los docentes asistentes al curso en su quehacer docente para que puedan acerca sus “escenas no resueltas” en su vínculo con sus alumnos con el objetivo de trabajarlas y mejorarlas.
Programa de contenidos
Aspecto Psicológico del Intérprete de Música.
– Los dos aspectos fundamentales del sistema emocional del músico:
El Ejecutante y el Crítico/Guía interiores.
Ejercicios de transformación del vínculo
¿Qué se juega y qué no se juega en el escenario?
– Otros temas relacionados.
El Concierto.
El Concurso.
El Examen.
La Audición.
¿Cómo ayudar al alumno a prepararse para cada situación de exposición?
La Música y la Carrera.
Psicopatologías más frecuentes en los Alumnos.
Miedo Escénico.
Los significados del Miedo Escénico.
¿Para qué está?
¿Qué quiere decirnos?
Características fundamentales del ser docente y su relación con el alumno.
Los “juegos” en la Relación Disfuncional entre Maestro y Alumno.
Cuando el Alumno me recuerda a mí como alumno.
Qué significa mi descentramiento interno cuando estoy dando clase.
Interpretación Emocional.
El Miedo Escénico como aquello que me muestra un vacío de interpretación.
Los tres aspectos a partir de los cuáles me relaciono con la obra:
– El Técnico – El Analítico – El Emocional.
La importancia fundamental del Análisis Estructural y su diferencia con otros análisis.
La relación entre el Análisis Estructural y el Aspecto Emocional.
El Cuadro Analítico.
Cómo hacerlo.
Qué incluye.
Aspecto Filosófico del Intérprete de Música.
El hecho de tocar como un juego de aquel niño que experimentó la atracción sonora por primera vez.
La pérdida de sentido.
La recuperación del sentido.
Destinatarios
Dirigido a docentes de música (de instrumento, canto, dirección coral u orquestal) que deseen mejorar su vínculo con sus alumnos y adquirir herramientas para poder ayudarlos cada vez más profundamente y disfrutar cada vez más de su función y que hayan realizado el Módulo I del presente curso.
Metodología
Desde lo musical/pedagógico se trabaja fundamentalmente desde la perspectiva fenomenológica acercando una noción de intérprete que parte y permite una vivencia de la obra en sentido integral y, específicamente, emocional. Desde lo psicológico/emocional se parte de una visión humanista, acercando elementos generales psicoanalíticos, cognitivos, gestálticos, transpersonales y existenciales que permiten una mayor comprensión del funcionamiento interno del docente y del alumno.
Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
Cuestionario final.
– 2 sesiones presenciales de 4 horas: de 16 a 20h. Teatro Canónigos de La Granja de San Ildefonso.
Ponente
Mauricio Weintraub.
Profesor Nacional de Música egresado en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, Argentina y Lic. en Psicología egresado de la Universidad de Flores de Buenos Aires, Argentina.
Como psicólogo es director de Habitar(nos) y creador de la Escuela Humanística Escenas Matrices.
Es autor de varios libros de psicología y de “¿Por qué no disfruto en el Escenario?”, El Sentido del Miedo Escénico y Música y Emociones, libros de referencia en la Pedagogía musical actual y sobre los cuáles se han realizado ya no menos de 50 tesis de grado, posgrado y afines.
Inscripciones y condiciones
- En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
- NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
- Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
- Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
- Imprescindible registro previo en: https://funge.uva.es/area-formacion/1898/
Una vez registrado y matriculado en el curso el curso estará disponible para inscripción en el IKG Campus 7 días previos a su realización.
Importante: solamente podrán matricularse los alumnos que hayan realizado el curso ¿Cómo ayudar al alumno que teme en el momento de tocar? (I)
Tools
Cursos teórico prácticos con temáticas y contenidos específicos para su aplicación en los proyectos de investigación artística más vanguardista y exigente. Artistas, profesionales, investigadores y estudiantes podrán adquirir múltiples destrezas según su necesidad formativa y nivel de conocimiento. Dependiendo de su naturaleza, los cursos se imparten presencialmente en nuestra sede de San Ildefonso, en el campus virtual del IKG o con una fórmula mixta presencial-virtual. Algunos cursos podrán ser complementados con laboratorios.