- Dirección
- David Carabias Galindo
- Inés Monreal Guerrero
- Curso ID
- INTCON25
- Inicio del curso
- 15/05/2025
- Final del curso
- 16/05/2025
- 1. Sobre el Congreso
- 2. Objetivos
- 3. Destinatarios
- 4. Líneas de investigación
- 5. Estructura y Metodología
- 6. Programa
- Tarifas
Research Fields
- La música y el espacio
- Música como arte sonoro
- Música e Instrumentalidad
- Música y Cultura
- Música y Educación
- Música y Percepción
- Música y performance/teatro
- Música y Salud
- Música y Sociedad
- Música y Visualidad
Sobre el Congreso
Con el uso social de la tecnología, la interconectividad y la instantaneidad, nos enfrentamos al reto de proporcionar a los músicos los conceptos y las mentalidades necesarias para adaptar el desarrollo de sus habilidades profesionales al paradigma actual y para comprender y abordar de forma creativa los cambios dentro de sus respectivos campos. Las instituciones educativas tienen que buscar nuevos conceptos de producción de conocimiento y redefinir sus estructuras para convertirse en modelos híbridos de centros de investigación y refugios, laboratorios y editoriales, financiadores y archiveros al mismo tiempo y bajo un mismo techo. La interdisciplinariedad es la palabra clave del momento, pero ¿cuáles son los prerrequisitos personales y sociales para una integración exitosa de las partes involucradas en la enseñanza, la práctica y la innovación musical contemporánea, incluidas todas sus tradiciones, antecedentes culturales, instrumentalidades y mentalidades?
Creemos que las tecnologías físicas y sociales siempre han sido y serán una fuente crucial de producción de conocimiento e inspiración para artistas, científicos e ingenieros. Sin embargo, con las reconfiguraciones drásticas y sin precedentes de las sociedades y las estructuras económicas, la práctica artística y la producción de conocimiento no pueden dejar de preguntarse constantemente:
¿Estas fascinantes tecnologías inspirarán uniformidad o diversidad?
Objetivos
- Ofrecer una visión general sobre la vinculación de la música y la inteligencia artificial.
- Innovar en el ámbito de las pedagogías emergentes dentro del campo artístico.
- Presentar nuevas propuestas innovadoras en el campo de la pedagogía musical y la creación artística.
- Aprender en el entorno de la nueva era digital desde una perspectiva artística transdisciplinar.
- Presentar distintas líneas de investigación vinculadas a los ámbitos de la cultura musical y la sociedad del s. XXI.
Destinatarios
- Doctorandos de la UVa y de otras universidades.
- Estudiantes del programa DART y de centros artísticos superiores.
- Estudiantes universitarios de la UVa y de otras universidades.
- Profesorado de enseñanzas artísticas y de educación musical.
- Otras personas interesadas.
Líneas de investigación
- Innovación en la pedagogía musical.
- Investigación y percepción sonora
- Innovación escénica – performativa
Estructura y Metodología
El congreso incluye 3 líneas de investigación, cada una de ellas con la siguiente estructura: conferencia plenaria, mesa de expertos y comunicaciones.
Conferencia plenaria
Los ponentes plenarios, elegidos entre los pensadores más destacados del mundo, ofrecerán presentaciones formales sobre temas de amplio interés para la comunidad y la delegación del congreso. Los ponentes plenarios responderán a preguntas y participarán en la Mesa de Debate de Expertos de su campo de investigación.
Mesa de Debate de Expertos
Para los trabajos que se discuten o debaten mejor que se exponen en una presentación formal, estas sesiones ofrecen un foro para una conversación prolongada en «mesa redonda» entre un pequeño grupo de expertos.
La inauguración será presidida por el Magnífico Rector de la Universidad de Valladolid, D. Antonio Largo.
Programa
HORARIO | Jueves, 15 de mayo, INNOVACIÓN EN LA PEDAGOGÍA MUSICAL |
---|---|
15.30 - 16.00 | Inauguración presidida por el Excmo. Rector de la Universidad de Valladolid, D. Antonio Largo |
16.00 - 17.00 | Conferencia inaugural: Dr. Adam Ockelford |
17.30 - 18.30 | Mesa de debate I: Graham Welch y Adam Ockelford |
18.30 - 19.00 | Cafetería |
19.00 - 21.00 | Comunicaciones simultáneas |
TIME | Viernes 16 de mayo, INVESTIGACIÓN Y PERCEPCIÓN SONORA |
---|---|
10:00 - 11:00 | Conferencia Plenaria II: Trond Lossius |
11:00 - 11:30 | Café |
11:30 - 13:00 | Mesa de debate II: Trond Lossius & Carl Svensson |
13:00 - 14:00 | Comunicaciones simultáneas |
14:00 - 16:00 | Descanso |
TIME | Friday, may 16, Morning Session: RESEARCH AND SOUND PERCEPTION |
---|---|
16:00 - 17:00 | Plenary Conference III: Deniz Peters |
17:00 - 18:00 | AI in music: César Poyatos |
18:00 - 19:30 | Debate Table III: Deniz Peters & Simon Rose |
19:30 - 20:30 | Performance Deniz Peters (piano) & Simon Rose (Saxofon) |
20:30 - 21:00 | Closing of the congress |
21:00 | Corporate dinner |
Comunicaciones
Invitamos a académicos, investigadores, profesores y estudiantes a presentar su resumen de comunicación.
Los trabajos deberán ser originales e inéditos y abordar los campos de investigación del Congreso:
- Innovación en pedagogía musical.
- Investigación y percepción sonora (recepción y psicología del sonido).
- Innovación escénico-performativa.
Se podrán presentar un máximo de tres trabajos como autores. El primer autor será el autor correspondiente encargado de comunicar el estado de la presentación al resto de coautores. Todos los autores de un trabajo deberán estar inscritos en el Congreso para que éste sea aceptado.
Los autores deberán situar su trabajo en una o varias de las áreas prioritarias mencionadas o proponer otras.
Deberán ajustarse a las siguientes normas:
Los resúmenes tendrán una extensión, en su cuerpo principal, de 500 palabras (excluyendo título, autores y referencias bibliográficas).
Los trabajos deberán prepararse utilizando las plantillas disponibles en la sección de comunicaciones de la página web https://ikg.institute/.
Los autores pueden modificar los títulos de los apartados para adaptarlos a su trabajo, pero siempre respetando el estilo de la plantilla. Los trabajos deberán seguir el estilo APA 7ª edición para las referencias bibliográficas, tanto en el cuerpo del resumen como en la lista final.
Los resúmenes serán sometidos a evaluación ciega, y se enviarán a la organización del Congreso únicamente a través de la siguiente dirección de correo electrónico: papers@ikg.institute.
Una vez aceptado el resumen, se enviará un correo electrónico desde dicha dirección con los requisitos que deberán cumplir los presentadores.
La fecha límite para el envío de resúmenes será el martes 22 de abril de 2025.
Impacto y difusión:
El Congreso puede representar un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la innovación musical en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y su cultura. Se considera que el Congreso aporta la oportunidad de fortalecer la colaboración entre investigadores de distintas universidades, centros educativos y de investigación que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiar del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación. Una vez terminado el Congreso , los resultados se recogerán en un Libro de Resúmenes digital con ISBN en formato Actas de Congreso. El Comité Científico seleccionará un número limitado de comunicaciones que se deberán transformar ar en capítulo de libro por sus autores y serán publicados en un Libro Monográfico de la editorial T i rant ( editorial española n.º 1 en prestigio , SPI).
Colectivo | Fecha límite | Tarifa |
---|---|---|
Comité organizador y científico | - | 0€ |
Estudiantes Dart y becados | - | 50€ |
Asistente sin comunicación | - | 50€ |
Estudiantes de la UVa | 15/04/2025 | 80€ |
Estudiantes de la UVa | Después del 15/04/2025 | 120€ |
General | 15/04/2025 | 100€ |
General | Después del 15/04/2025 | 140€ |
Sobre el Congreso
Con el uso social de la tecnología, la interconectividad y la instantaneidad, nos enfrentamos al reto de proporcionar a los músicos los conceptos y las mentalidades necesarias para adaptar el desarrollo de sus habilidades profesionales al paradigma actual y para comprender y abordar de forma creativa los cambios dentro de sus respectivos campos. Las instituciones educativas tienen que buscar nuevos conceptos de producción de conocimiento y redefinir sus estructuras para convertirse en modelos híbridos de centros de investigación y refugios, laboratorios y editoriales, financiadores y archiveros al mismo tiempo y bajo un mismo techo. La interdisciplinariedad es la palabra clave del momento, pero ¿cuáles son los prerrequisitos personales y sociales para una integración exitosa de las partes involucradas en la enseñanza, la práctica y la innovación musical contemporánea, incluidas todas sus tradiciones, antecedentes culturales, instrumentalidades y mentalidades?
Creemos que las tecnologías físicas y sociales siempre han sido y serán una fuente crucial de producción de conocimiento e inspiración para artistas, científicos e ingenieros. Sin embargo, con las reconfiguraciones drásticas y sin precedentes de las sociedades y las estructuras económicas, la práctica artística y la producción de conocimiento no pueden dejar de preguntarse constantemente:
¿Estas fascinantes tecnologías inspirarán uniformidad o diversidad?
Objetivos
- Ofrecer una visión general sobre la vinculación de la música y la inteligencia artificial.
- Innovar en el ámbito de las pedagogías emergentes dentro del campo artístico.
- Presentar nuevas propuestas innovadoras en el campo de la pedagogía musical y la creación artística.
- Aprender en el entorno de la nueva era digital desde una perspectiva artística transdisciplinar.
- Presentar distintas líneas de investigación vinculadas a los ámbitos de la cultura musical y la sociedad del s. XXI.
Destinatarios
- Doctorandos de la UVa y de otras universidades.
- Estudiantes del programa DART y de centros artísticos superiores.
- Estudiantes universitarios de la UVa y de otras universidades.
- Profesorado de enseñanzas artísticas y de educación musical.
- Otras personas interesadas.
Líneas de investigación
- Innovación en la pedagogía musical.
- Investigación y percepción sonora
- Innovación escénica – performativa
Estructura y Metodología
El congreso incluye 3 líneas de investigación, cada una de ellas con la siguiente estructura: conferencia plenaria, mesa de expertos y comunicaciones.
Conferencia plenaria
Los ponentes plenarios, elegidos entre los pensadores más destacados del mundo, ofrecerán presentaciones formales sobre temas de amplio interés para la comunidad y la delegación del congreso. Los ponentes plenarios responderán a preguntas y participarán en la Mesa de Debate de Expertos de su campo de investigación.
Mesa de Debate de Expertos
Para los trabajos que se discuten o debaten mejor que se exponen en una presentación formal, estas sesiones ofrecen un foro para una conversación prolongada en «mesa redonda» entre un pequeño grupo de expertos.
La inauguración será presidida por el Magnífico Rector de la Universidad de Valladolid, D. Antonio Largo.
Programa
Jueves, 15 de mayo, INNOVACIÓN EN LA PEDAGOGÍA MUSICAL
Sesión de tarde
INNOVACIÓN EN LA PEDAGOGÍA MUSICAL
- 15:30 – 16:00 Inauguración presidida por el Excmo. Rector de la Universidad de Valladolid, D. Antonio Largo
- 16:00 – 17:00 Conferencia inaugural: Dr. Adam Ockelford
- 17:30 – 18:30 Innovación en pedagogía musical I: Graham Welch & Adam Ockelford
- 18:30 – 19:00 Cafetería
- 19:00 – 21:00 Comunicaciones simultáneas
Viernes 16 de mayo, INVESTIGACIÓN Y PERCEPCIÓN SONORA
Sesión matinal:
INVESTIGACIÓN Y PERCEPCIÓN SONORA
- 10:00 – 11:00 Conferencia plenaria II: Trond Lossius
- 11:00 – 11:30 Pausa Café
- 11:30 – 13:00 Mesa de debate II: Trond Lossius y Carl Svensson
- 13:00 – 14:00 Comunicaciones simultáneas
- 14:00 – 16:00 Pausa
Viernes 16 de mayo, INVESTIGACIÓN Y PERCEPCIÓN SONORA
Sesión de tarde:
INNOVACIÓN EN LA PEDAGOGÍA MUSICAL
- 16:00 – 17:00 Conferencia Plenaria III: Deniz Peters
- 17:00 – 18:00 IA en música: César Poyatos
- 18:00 – 19:30 Mesa redonda III: Deniz Peters y Simon Rose
- 19:30 – 21:00 Actuación de Deniz Peters (piano) y Simon Rose (saxofón)
- 20:30 – 21:00 Clausura del congreso
- 21:00 Cena corporativa
Comunicaciones
Invitamos a académicos, investigadores, profesores y estudiantes a presentar su resumen de comunicación.
Los trabajos deberán ser originales e inéditos y abordar los campos de investigación del Congreso:
- Innovación en pedagogía musical.
- Investigación y percepción sonora (recepción y psicología del sonido).
- Innovación escénico-performativa.
Se podrán presentar un máximo de tres trabajos como autores. El primer autor será el autor correspondiente encargado de comunicar el estado de la presentación al resto de coautores. Todos los autores de un trabajo deberán estar inscritos en el Congreso para que éste sea aceptado.
Los autores deberán situar su trabajo en una o varias de las áreas prioritarias mencionadas o proponer otras.
Deberán ajustarse a las siguientes normas:
Los resúmenes tendrán una extensión, en su cuerpo principal, de 500 palabras (excluyendo título, autores y referencias bibliográficas).
Los trabajos deberán prepararse utilizando las plantillas disponibles en la sección de comunicaciones de la página web https://ikg.institute/.
Los autores pueden modificar los títulos de los apartados para adaptarlos a su trabajo, pero siempre respetando el estilo de la plantilla. Los trabajos deberán seguir el estilo APA 7ª edición para las referencias bibliográficas, tanto en el cuerpo del resumen como en la lista final.
Los resúmenes serán sometidos a evaluación ciega, y se enviarán a la organización del Congreso únicamente a través de la siguiente dirección de correo electrónico: papers@ikg.institute.
Una vez aceptado el resumen, se enviará un correo electrónico desde dicha dirección con los requisitos que deberán cumplir los presentadores.
La fecha límite para el envío de resúmenes será el martes 22 de abril de 2025.
Impacto y difusión:
El Congreso puede representar un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la innovación musical en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y su cultura. Se considera que el Congreso aporta la oportunidad de fortalecer la colaboración entre investigadores de distintas universidades, centros educativos y de investigación que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiar del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación. Una vez terminado el Congreso , los resultados se recogerán en un Libro de Resúmenes digital con ISBN en formato Actas de Congreso. El Comité Científico seleccionará un número limitado de comunicaciones que se deberán transformar ar en capítulo de libro por sus autores y serán publicados en un Libro Monográfico de la editorial T i rant ( editorial española n.º 1 en prestigio , SPI).
Tarifas
- Comité organizador y científico – 0€
- Estudiantes Dart y becados – 50€
- Asistente sin comunicación – 50€
- Estudiantes de la UVa – 80€ (antes del 15/04/2025)
- Estudiantes de la UVa – 120€ (después del 15/04/2025)
- General – 100€ (antes del 15/04/2025)
- General – 140€ (después del 15/04/2025)